AQUI ADSENSE
Ingeniería, término aplicado a la profesión en la que el conocimiento de las matemáticas y la física, alcanzado con estudio, experiencia y práctica, se aplica a la utilización eficaz de los materiales y las fuerzas de la naturaleza. El término ingeniero alude a la persona que ha recibido preparación profesional en ciencias puras y aplicadas; sin embargo, otras personas como técnicos, inspectores o proyectistas también aplican técnicas científicas y de ingeniería para solventar problemas técnicos. Antes de mediados del siglo XVIII los trabajos de construcción a gran escala se
ponían en manos de los ingenieros militares. La ingeniería militar englobaba
tareas tales como la preparación de mapas topográficos, la ubicación, diseño y
construcción de carreteras y puentes, y la construcción de fuertes y muelles.
Sin embargo, en el siglo XVIII se empezó a utilizar el término ingeniería civil o de caminos para designar a los trabajos de ingeniería efectuados con
propósitos no militares. Debido al aumento de la utilización de maquinaria en el
siglo XIX como consecuencia de la Revolución Industrial, la ingeniería mecánica se consolidó como rama independiente de la ingeniería; posteriormente ocurrió lo mismo con la ingeniería de minas.
Los avances técnicos del siglo XIX ampliaron en gran medida el campo de la
ingeniería e introdujeron un gran número de especializaciones. Las incesantes
demandas del entorno socioeconómico del siglo XX han incrementado aún más
su campo de acción; y se ha producido una gran diferenciación de disciplinas,
con distinción de múltiples ramas en ámbitos tales como la aeronáutica, la química, la construcción naval, de caminos, canales y puertos, las
telecomunicaciones, la electrónica, la ingeniería industrial, naval, militar, de minas y geología e informática. Además en los últimos tiempos se han incorporado campos del conocimiento que antes eran ajenos a la ingeniería como la investigación genética y nuclear.
El ingeniero que desarrolla su actividad en una de las ramas o especialización
de la ingeniería ha de tener conocimientos básicos de otras áreas afines, ya que muchos problemas que se presentan en ingeniería son complejos y están
interrelacionados. Por ejemplo, un ingeniero químico que tiene que diseñar una
planta para el refinamiento electrolítico de minerales metálicos debe
enfrentarse al diseño de estructuras, maquinaria, dispositivos eléctricos,
además de los problemas estrictamente químicos.
En la actualidad es difícil hablar de ciencia y e ingeniería de forma separada,
mas aun de la ingeniería del presente siglo, ya que están íntimamente relacionadas, al grado que en ocasiones no se observan claramente los límites.
Como ejemplo tenemos los descubrimientos científicos acerca del
electromagnetismo y loa ondas electromagnéticas, que en el principio surgió
como ciencia, rápidamente surgieron las aplicaciones en el área tecnológico e
ingenieril mediante la comunicación con ondas de radio, posteriormente para la identificación de objetos, aplicación iniciada durante la segunda guerra mundial
por los ingleses para protegerse de los bombardeos de la aviación alemana,
mediante el diseño y la construcción de radares, en la actualidad en base a estos descubrimientos científicos (ondas cortas) descasan la industria de las telecomicaciones, radio, televisión, radares, telefonía,
Es obvio que el efecto de la ciencia en la industria va a pasaos mas acelerados
en la actualidad, si bien durante mucho tiempo la polarización de la sociedad
entre diferentes ideologías fueron durante mucho tiempo el motor que impulso
a gran velocidad los descubrimiento científicos y su posterior aplicación en el
desarrollo de tecnología, en la actualidad con la desaparición de estos bloques
ideológicos, el nuevo motor es sin duda la carrera espacial realizada ahora con
la participación de muchas naciones unidas en un solo bloque con un solo
propósito.
De esta manera los nuevos descubrimientos en la ciencia y sus consecuentes
aplicaciones a través de la ingeniería vienen como resultado de las pruebas realizadas en la carrera espacial. Por ejemplo los nuevos materiales resistentes a altas temperaturas, fueron resultado de las pruebas realizadas para que los transbordadores espaciales pudieran soportar las temperaturas generadas al entrar a la atmósfera por la alta velocidad y fuerza con lo que son atraídos los objetos por la tierra.
La industria de la construcción que por años estuvo atrasada, por fin encuentra
nuevos materiales resistentes a la corrosión y a la temperatura que genera
nuevos diseños para la construcción de edificios, más seguros que pudieran
resistir incendios. Diseños antes no imaginados con formas retorcidas no
pudieran haberse pensado sin la existencia de estos.
Si bien el desarrollo de la industria del presente siglo es consecuencia del siglo
anterior, en la actualidad ocurre tan de prisa y con alcances mas grandes para
las sociedades que ha convertido el proceso de producción en algo totalmente
nuevo en la naciones mas avanzadas.
Fuente: Instituto Tecnologico Superior de Calkini en el Estado de Campeche
0 comentarios:
Publicar un comentario