Las Mejores Descargas en un solo lugar.
Descargas Libres y Gratis para tu pc.

Desarrollo Urbano

En las próximas dos décadas, la mayoría de la población mundial estará viviendo en las ciudades y el número de residentes urbanos de países en desarrollo se duplicará, aumentando en más de dos mil millones de habitantes. Esta dramática migración desde las áreas rurales hacia las urbanas no tiene precedentes y conlleva grandes oportunidades y desafíos.

América Latina y el Caribe están entre las áreas con una de las tasas de urbanización más altas del planeta. Las Naciones Unidas prevén que en 2020 el porcentaje de su población que habitará en áreas urbanas superará el de la población residente en países desarrollados (donde la mayoría de la población tiene una alta tasa de ingreso per capita) haciendo de ésta, la región más urbanizada del planeta. En 2000, las ciudades latinoamericanas concentraban al 75 por ciento de los 507 millones de habitantes de la región y producían más de la mitad del Producto Interno Bruto (PIB).

La urbanización ofrece nuevas oportunidades de promover la mejora en la calidad de vida de la población de bajos ingresos. Hay una fuerte relación positiva entre el incremento de la proporción de población urbana en América Latina y el crecimiento de PIB per capita en el período 1975–2000. Es más, las economías de los países más urbanizados crecieron más rápido que las de las naciones menos urbanizadas. La productividad de las empresas y la mano de obra urbana es considerablemente mayor que la de sus equivalentes rurales. En general, el estándar de vida de la población urbana es también mejor que el de los habitantes rurales, a consecuencia de las mejores oportunidades de trabajo, mayores ingresos y más fácil acceso a servicios sociales y urbanos. A pesar de un masivo crecimiento demográfico en las ciudades (más de 200 millones de nuevos habitantes en sólo 25 años que cubrieron el período entre 1975 y 2000), el porcentaje de población pobre en áreas urbanas siguió siendo alrededor de un 30 por ciento.

Como respuesta al constante interés mostrado por los países prestatarios de invertir en desarrollo urbano, el BID desde su comienzo ha mantenido una cartera activa de proyectos que apoyen el desarrollo urbano. El Banco provee apoyo selectivo para proyectos que contribuyan a desarrollar la capacidad de los países prestatarios para responder a los desafíos impuestos por el crecimiento urbano y para mejorar las condiciones de vida de la población de bajos recursos, según las prioridades establecidas por cada país. Este apoyo se ofrece a través de operaciones de asistencia técnica y préstamos que:

Aumenten la oferta y mejoren la calidad de los servicios básicos para la población en las ciudades, especialmente para los sectores de bajos ingresos;

Reduzcan los efectos ambientales adversos del crecimiento urbano;

Financien proyectos que, por un lado, transformen las ciudades en atractivos centros económicos y por otro, contribuyan a generar ingreso y oportunidades de empleo productivo, especialmente para los sectores de menor ingreso, haciendo particular hincapié en el aumento de la productividad de pequeñas unidades económicas;

Mejoren la efectividad de las instituciones responsables de la formulación y administración de políticas y programas de desarrollo urbano, especialmente gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales que trabajan a nivel de organizaciones de base.

El Banco alienta a los gobiernos a seguir políticas que movilicen efectivamente los recursos privados y públicos y que ayuden a los hogares a resolver sus problemas de vivienda. El Banco provee financiamiento para programas y proyectos que mejoren directamente las condiciones de vivienda de la población de bajos ingresos mediante la mayor disponibilidad de nuevas soluciones de vivienda costo-eficientes o el mejoramiento de barrios y viviendas existentes.

El Banco financia programas de subsidios públicos sostenibles que sean transparentes, focalizados para vivienda cuando se pueda demostrar que constituyen un medio eficiente y equitativo para estimular el mejoramiento de las condiciones de vivienda de la población de bajos ingresos.

El Banco ofrece asesoramiento de políticas, cooperación técnica y financiamiento para el diseño e implementación de reformas en el sector conducentes a eliminar los obstáculos que impiden la asignación eficiente y equitativa de los recursos para vivienda. Los campos de actividad incluyen, pero no se limitan a, el mejoramiento del marco regulatorio para la producción de viviendas, la promoción de mercados eficientes de tierra urbana, la creación de mecanismos eficientes y sostenibles para el financiamiento de viviendas, la promoción de la inversión privada en viviendas de alquiler, y el desarrollo de una industria de la construcción eficiente y competitiva. Las deficiencias en los mecanismos de financiamiento de vivienda deberán abordarse en forma congruente con políticas adecuadas del sector financiero.

El Departamento de Desarrollo Sostenible apoya a los Departamentos Regionales de Operaciones en la realización de actividades que ayuden a satisfacer la necesidad cada vez mayor de la región para obtener una solución a los crecientes problemas de desarrollo urbano. Su personal especializado en desarrollo urbano está a cargo de diseñar estrategias y políticas en áreas claves de las actividades del Banco como son: reforma del sector vivienda, mejoramiento de barrios, desarrollo municipal y provincial, desarrollo urbano integrado, recuperación de áreas centrales y preservación del patrimonio cultural urbano. Parte de las responsabilidades del Departamento también incluyen trabajo de investigación, diseminación de mejores prácticas y el diseño de arreglos institucionales efectivos para ejecutarlas. El trabajo se disemina a través de un programa activo que consiste en reuniones técnicas, seminarios y publicaciones. El personal de desarrollo urbano también apoya a los equipos de proyectos de los Departamentos Regionales de Operaciones que están involucrados en la preparación de innovadoras operaciones de cooperación técnica y de préstamos.

Leer más...

Producción de Electrodomésticos

Los productos de los que se ha servido el hombre a lo largo de la historia para mejorar su nivel de vida o simplemente para subsistir han sido y son fabricados a base de materiales, se podría decir que estos están alrededor de nosotros estemos donde estemos. De ellos depende en parte nuestra existencia.

La necesidad que ha tenido el hombre para mejorar su calidad de vida, a llevado construir día a día productos electrodomésticos, los cuales ayudan a efectuar una actividad doméstica en menos tiempo y con menos esfuerzo que antes de su invención ahorran trabajo.

La ciencia y la tecnología están involucradas completamente en la elaboración de refrigeradores, televisiones, licuadoras, cafeteras, lavadoras, aspiradoras, etc. un sinfín de Electrodomésticos, que con el paso del tiempo han ido evolucionando debido a las necesidades del hombre.

El resultado del trabajo de diseñadores y científicos es con frecuencia más barato de fabricar y más fácil de usar que el de sus predecesores, por lo que se vende mucho más.

PRODUCTOS ELECTRODOMÉSTICOS

Etimológicamente en la palabra ELECTRODOMÉSTICO se extraen dos palabras electricidad por un lado y por otro doméstico, de allí se deduce que son aparatos utilizados en el hogar y que funcionan con energía eléctrica. Estos han variado en la medida en que los tiempos han cambiado, varían con la moda y las tendencias estéticas. Actualmente son en su mayoría plásticos en su exterior, más livianos y no se tienen que esconder de las visitas por su fealdad, como ocurría a menudo antes, por lo contrario, pueden formar parte de la decoración de un espacio.

Los electrodomésticos son clasificados a menudo por su color, aunque esta no es una regla, con los negros o grises siendo los aparatos de sonido o de imagen (grabadora, magnetófonos, VHS, DVD, radios, etc.) y los blancos, que efectúan labores antes hechas por el hombre pero por medios manuales (aspiradora, plancha, brilladora, etc.). Ya nos hemos acostumbrado a vivir con estas ayudas pero valdría la pena pensar que sería de nuestras vidas sin ellos, para valorar más el confort con el que vivimos.

A veces estamos tan acostumbrados al confort de la tecnología moderna que nos cuesta trabajo imaginarnos cómo viviríamos sin ella. Ahora no dedicamos demasiado tiempo a tareas que en otras épocas implicaban mucho esfuerzo y hasta una buena dosis de peligro.

Uno de los ámbitos donde más evidente se hace el beneficio de los adelantos técnicos y científicos es en el espacio doméstico. ¿Has pensado cómo sería la vida sin algunos instrumentos que se usan cotidianamente en muchos hogares?

Los refrigeradores, licuadoras, aspiradoras, planchas, tostadores y demás electrodomésticos empezaron a entrar a las casas mexicanas hasta los años treinta del siglo XX. Antes de que se extendiera el uso de la electricidad, las labores domésticas se realizaban con aparatos que funcionaba mecánicamente o con vapor.

Hagamos una lista con algunos electrodomésticos que se usan en una casa: lavarropas, plancha, aspiradora, heladera, y la lista podría seguir.

Todos estos aparatos facilitan enormemente las tareas que hay que hacer para mantener una casa en funcionamiento.

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS ELECTRODOMÉSTICOS

Hoy en día los Electrodomésticos han ido evolucionando gracias las herramientas del hombre, para la facilidad de las tareas del hogar.

Electrodomésticos inteligentes que se programan casi por su cuenta, sistemas de reconocimiento de voz… multitud de máquinas a nuestro servicio que han sido diseñadas para hacer más fácil y más agradable la vida diaria. Y es que las tecnologías avanzan, y lo hacen de forma imparable. Veamos de qué modo afectan a nuestra vida personal y cómo sacar el mayor partido de tales inventos sin convertir nuestro entorno en algo absolutamente mecanizado y deshumanizado…

Un ejemplo:

ASPIRADORAS QUE ASPIRAN SOLAS.- No es una broma, es algo que ya está a nuestra disposición. Aunque parezca increíble, existe un aparato aspirador de pequeñas dimensiones que no necesita de la intervención humana. Está dotado de un radar de navegación que le permite memorizar la superficie por la cual debe moverse además de salvar cualquier tipo de obstáculo.

Su especial diseño le permite llegar a cualquier punto de la casa. Su reducido tamaño le permite el acceso a los lugares más recónditos, pudiendo limpiar debajo de muebles e incluso sortear cables eléctricos y bordes de alfombras. Está dotado de un cerebro inteligente capaz de detectar las paredes más cercanas para aspirar después el resto de la estancia.

DESVENTAJA DE LOS ELECTRODOMÉSTICOS

Así como han sido de mucha ayuda los productos electrodomésticos en cuanto a las labores del hogar, en ayudarnos a limpiar la casa, a guardar nuestros alimentos, en entretenernos, así también tiene sus desventajas pues cuando un aparato deja de funcionar, se va a la basura y eso provoca contaminación.

Además de que el consumo de energía eléctrica de ellos es a veces elevadas, por ejemplo: los modulares, consumen demasiada energía al día y esto provoca muchos gastos. Llevan a ser peligrosos, puesto que uno esta expuesto a accidentes (quemaduras, etc.)

CONTRIBUCIÓN A LA AYUDA AMBIENTAL DE LOS ELECTRODOMÉSTICOS

Si todos los electrodomésticos vendidos en Estados Unidos este año cumplieran con los requisitos de la etiqueta ENERGY STAR, Estados Unidos podría reducir la contaminación del aire por unos 27 mil millones de libras durante la vida de dichos productos lo que equivaldría a remover unos 350,000 automóviles de las carreteras.

ENERGY STAR fue lanzado por la EPA en 1992 como un consorcio voluntario basado en el mercado con el fin de reducir la contaminación ambiental a través de la eficiencia energética. En la actualidad, la etiqueta ENERGY STAR está disponible en más de 40 categorías de productos para los hogares y las oficinas.

Se anticipa que para el 2015, los electrodomésticos y pequeños enseres eléctricos serán responsables de más de la mitad del consumo de electricidad en los hogares. El setenta y cinco por ciento de toda la energía utilizada para alumbrar los efectos electrónicos en los hogares se consume cuando los productos no están funcionando. Los electrodomésticos identificados por la etiqueta ENERGY STAR utilizan hasta 50 % menos de energía que el equipo convencional cuando están apagados, contribuyendo así a la protección ambiental.

ELECTRODOMESTICOS MÁS COMUNES

  • Refrigeradores
  • Estufa
  • Lavadoras
  • Televisores
  • Modular
  • Licuadoras
  • Aire acondicionado
  • Cafeteras
  • Microondas
  • Aspiradoras
  • Hornos
  • Radio
  • Secadoras
  • Dvd

CONCLUSIÓN

La necesidad por hacerse mas fácil la vida del hombre ha causado crear estos aparatos, y con el paso del tiempo serán reemplazadas por mejores Electrodomésticos que los anteriores y así, hasta que algún día se manejen por si mismas.

Los Aparatos Electrodomésticos hacen más práctica y fácil nuestra forma de vida dentro de nuestro hogar u oficina, son parte de uno mismo, puesto que sino estuviesen a nuestro alcance este mundo no sería el mismo o el hombre tendría que vérselas difícil.

Pero así mismo, todo tiene un precio puesto que hay un gran problema de contaminación respecto a los Electrodomésticos, al acumularse todos los aparatos que quedan inservibles y que no son basura orgánica, lo cual afecta a nuestro medio ambiente.

Leer más...

Producción e Industrialización de Alimentos

La conducta y la educación han tenido un deterioro continuo a través del siglo XX.

La revolución industrial fue una alternativa de trabajo después de la guerra pero las exageraciones en magnificar la industrialización como la única solución de supervivencia alimenticia ha traído como consecuencia que terminemos como peces, muriendo por nuestra propia boca. La industrialización de alimentos ha cambiado de conservar y empaquetar alimentos a crear químicos que parezcan, sepan y huelan como alimento pero que ya no son alimento, la palabra ARTIFICIAL ahora tiene mas importancia que NATURAL y nosotros hemos aceptado estas mentiras.

Muchos de los problemas de salud que sufren nuestros hijos tienen una relación directa con nuestros estilos de vida y alimentación. Y aunque muchos científicos no éticos digan que no hay “evidencia científica”, creo que es una forma de escudarse en no poder aceptar una responsabilidad que como científicos en pro de la supervivencia les corresponde, pero dejando este escenario veamos la vida real que los científicos y gobernantes no ven o no quieren ver y tomemos nosotros, la sociedad civil, soluciones ha nuestros problemas. Como dijo Copérnico no es redonda pero da vueltas.

En los últimos 50 años la producción mundial de alimentos ha aumentado de forma vertiginosa, incluso más que la tasa de la población mundial. Entre 1990 y 1997 la producción per cápita de alimentos creció casi un 25 %, sin embargo, en el mundo aún pasan hambre 830 millones de personas, aproximadamente una de cada siete, lo cual representa a una población mayor a la que vive en Europa. El problema del hambre, como fenómeno grave y generalizado, no se debe a la escasez de alimentos, sino a la pobreza de las poblaciones afectadas, quienes carecen de los medios para adquirirlos.

Dentro de la ONU diversos organismos especializados se dedican a la lucha contra el hambre y han establecido importantes programas sociales para promover la seguridad alimentaria de los sectores más pobres de la población, especialmente en las zonas rurales.

FAO:

El organismo especializado más conocido en la materia es la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que desde su creación tiene como objetivo lograr el acceso de todas las personas, en todo momento, a los alimentos que necesitan para gozar de una vida activa y sana, a través de diversas acciones para aliviar la pobreza y el hambre mediante la promoción del desarrollo agrícola, la mejora de la nutrición y la búsqueda de la seguridad alimentaria.

La FAO cuenta con un Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, el cual se encarga de la vigilancia, la evaluación y el asesoramiento en lo tocante a la situación de la seguridad alimentaria internacional. Entre sus actividades se encuentran las siguientes:

  • Analizar las necesidades alimentarias
  • Evaluar la disponibilidad de alimentos
  • Vigilar los niveles de reservas
  • Supervisar las políticas encaminadas a garantizar la seguridad alimentaria

La FAO también tiene un Sistema de Información y Alerta Anticipada, a través de la cual supervisa a un amplio dispositivo de seguimiento, que con el apoyo de técnicas de vigilancia por satélite observa la evolución de los factores que afectan a la producción de alimentos y advierte a gobiernos y donantes sobre cualquier posible amenaza para el abastecimiento de alimentos.

El Programa Especial para la Seguridad Alimentaria de la FAO se centra en los 83 países donde vive la inmensa mayoría de las personas que pasan hambre crónica en el mundo. El objetivo de este Programa es aumentar la producción de alimentos y de mejorar las condiciones de vida de las familias de los agricultores.

La FAO también lleva a cabo una campaña anual conocida como Tele Food, la cual ofrece programas de radio y televisión, conciertos y otros acontecimientos y cuyo objetivo consiste en ayudar a reducir el número de personas que padecen hambre en el mundo. La campaña se centra en la celebración del Día Mundial de la Alimentación (cada 16 de octubre, fecha en que se estableció la FAO). Tele Food busca crear conciencia del flagelo que representa el hambre y moviliza recursos para financiar cientos de proyectos para combatirla. Fue establecida como una de las respuestas al llamado de erradicar el hambre, llamado que fue hecho en la “Cumbre Mundial sobre la Alimentación” de 1996 y reiterado en la “Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después”.

El Tele Food cuenta con apoyo económico y de organización de actividades para la campaña. Muchos patrocinadores y celebridades dedican parte de su tiempo para difundir entre el público el mensaje de la campaña. Además, se organizan eventos nacionales regionales e internacionales relacionados con el Día Mundial de la alimentación y Tele Food y la totalidad de las aportaciones recaudadas se destinan a proyectos populares de desarrollo que tienen como objetivo básico permitir a los beneficiarios lograr una vida sin hambre. Cada proyecto tiene un costo máximo de 10 000 dólares y los donativos no se utilizan en gastos administrativos.

La FAO prepara cada año un documento conocido como “Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación”. En la edición de este año se hace especial énfasis a la situación de la agricultura y los bienes públicos mundiales, diez años después de la Cumbre de la Tierra, centrando la atención en la función de la agricultura y la Tierra en el suministro de bienes públicos mundiales, y la absorción de carbono mediante el cambio en el uso de la tierra como posible salida a la pobreza rural.

La FAO ha realizado dos cumbres sobre alimentación con el fin de reducir el hambre y determinar medidas idóneas para lograr la seguridad alimentaria internacional.

FIDA:

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), proporciona financiación para el desarrollo con el objetivo de reducir la pobreza y el hambre en las regiones rurales más pobres del mundo. El FIDA fomenta la participación de la población rural pobre de ambos sexos para su propio desarrollo, a través de la determinación de las necesidades de esa población, el uso de los conocimientos y habilidades con los que cuentan y la promoción de formas tradicionales viables de ganarse el sustento y administrar sus recursos.

La labor del FIDA comprende la organización y movilización de asociaciones de agricultores y pescadores en comunidades pobres para superar el nivel de producción de subsistencia y a sacar a sus comunidades y a sus familias de la pobreza a través de los préstamos que se han utilizado para comprar suministros básicos y equipo de elaboración de alimentos y para crear microempresas.

El FIDA ha ayudado a más de 250 millones de dólares de las zonas rurales - que antes eran marginados - a participar en las economías de sus países. Durante los últimos 20 años el Fondo ha concedido 548 préstamos para proyectos en 114 países, con un monto de 19,300 millones de dólares, de los cuales la tercera parte ha sido recabada por el FIDA de donantes y gobiernos anfitriones de los programas.

El FIDA prepara anualmente un informe sobre su labor, en el cual se analiza la labor del FIDA con relación al combate a la pobreza y el hambre.

PMA:

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) es la mayor organización mundial de asistencia alimentaria y, dentro del sistema de las Naciones Unidas, la que más bienes y servicios de países en desarrollo compra, fortaleciendo así sus economías.

El PMA proporciona asistencia de acuerdo a la fórmula de “alimentos por trabajo”, a quienes padecen hambre crónica, con la finalidad de que logren su autosuficiencia. Por ejemplo, el PMA paga con alimentos a trabajadores que construyen carreteras y puertos en Ghana, reparan diques en Bangladesh, construyen terrazas en las colinas de Guatemala y replantan bosques en Etiopía. Programas como estos ayudan a la gente a ayudarse a sí misma y a depender menos de la asistencia alimentaria internacional.

Los proyectos de “alimentos para el crecimiento” tienen como finalidad ayudar a las personas necesitadas en los momentos más críticos de su vida, especialmente a los recién nacidos, los escolares, las mujeres embarazadas y las personas de edad. El PMA da de comer cada día a cientos de miles de escolares en todo el mundo. En países como Haití, Pakistán y Marruecos, la asistencia alimentaria se utiliza para atraer a madres y niños en situación vulnerable en los centros de salud, así como animar a las mujeres pobres a asistir a clases de alfabetización y salud reproductiva y alentar a los padres a mandar a sus hijas a la escuela.

Los programas de las Naciones Unidas han demostrado una y otra vez que el hambre y la pobreza pueden superarse con programas sociales apropiados y bien planificados que aborden las necesidades a largo plazo de las poblaciones afectadas. Países que en el pasado recibieron ayuda alimentaria, como la República de Corea, México y China están hoy entre los principales mercados para la exportación de alimentos. Otros países que se beneficiaron con la recepción de esta asistencia, como Croacia y Marruecos, se han convertido recientemente en donantes del Programa Mundial de Alimentos.

Leer más...

Policia y el Ejercito Mexicano acuden al Instituto Tecnológico de la Laguna

Despues de que la sociedad de alumnos tratara de entrar por la fuerza a las instalaciones del Tecnológico de la Laguna, y que los alumnos que permanecen dentro de la escuela hablaran con la policia y con el Ejercito; estos acudieron al llamdado de que los alumnos que hbaian entrado por la fuerza traian armas blancas y armas de fuego (cuernos de chivo)
Esto es lo que reporto en su version online el periodico Vanguardia:

Fue desde las 7:30 horas y después de que se anunciara que las clases se mantenían suspendidas, cuando la situación de paro de clases se tornó violenta en la que finalmente un joven estudiante de nombre “Carlos” fue lesionado a la altura del estómago con un arma blanca a manos de presuntos integrantes de la Sociedad de Alumnos, para ese momento por lo menos cinco mil alumnos y padres de familia fueron notificados por los alumnos de la carrera de la licenciatura de Administración de Empresas que el paro de labores continuaría hasta que los dirigentes a escala nacional del Sistema Tecnológicos aceptaran las principales demandas del pliego petitorio, entre ellas la continuación de la carrera de Administración y la segunda el despido del director del plantel, el profesor Antonio Flores López.

A las diez de la mañana de este lunes se reportó a la línea de emergencia 066 que presuntos estudiantes en contra del paro ingresaron al plantel a bordo de dos vehículos que fueron utilizados para derribar las puertas del área conocida como “38”, ubicada sobre la prolongación Cuauhtémoc, posteriormente las unidades con placas del estado de Coahuila permitieron el acceso a dos vehículos compactos y una camioneta familiar tipo Aerostar de la cual, se presume fue sustraída un arma larga con las características de una AK-47 (mejor conocida como Cuerno de Chivo), la cual únicamente fue trasladada a otro vehículo.

Ante este hecho, los alumnos que se disponían a sacar las unidades motrices de la institución educativa, se detuvieron luego de que se percataron de esta maniobra.


Para el medio día, dos camionetas tripuladas por militares pertenecientes al 33 Batallón de Infantería arribaron al acceso principal del Instituto para indagar la veracidad de la presencia de un arma.

Los agentes de la SEDENA permanecieron vigilando las instalaciones por espacio de 30 minutos, posteriormente se entrevistaron con representantes del personal docente y alumnos que mantienen tomado el plantel.

La movilización de los cuerpos policiacos estuvo apoyada por unidades aéreas, se trató de la intervención del helicóptero perteneciente a la Fiscalía de Coahuila.


Leer más...

Sigue la Huelga en el Tec Laguna

huelga en el itl
El conflicto al interior del Instituto Tecnológico de La Laguna (ITL) estuvo a punto de terminar en un enfrentamiento entre estudiantes de la Licenciatura en Administración que mantienen bloqueado el plantel, e integrantes de la Sociedad de Alumnos que exigen la reanudación de clases.

Este martes se cumple una semana de la toma del ITL por parte de alumnos de la Licenciatura en Administración que exigen la reapertura de esta carrera y la destitución de Antonio Flores como director del Tecnológico.

A las 10:00 horas de ayer lunes, una camioneta abrió uno de los accesos al plantel e ingresaron en total cuatro vehículos tripulados por integrantes de la Sociedad de Alumnos, quienes iban acompañados por jóvenes que no pertenecen al ITL.

El ingreso de los vehículos provocó que los alumnos de Administración tomaran palos, piedras y tubos, pues aseguraron que los integrantes de la Sociedad de Alumnos iban armados con "cuernos de chivo"; esta versión fue avalada por maestros y personal sindicalizado que apoyan el movimiento de Administración.

"La toma de las instalaciones es pacífica; no se justifica que la Sociedad de Alumnos exija de esta manera la reanudación de actividades académicas porque desde el pasado jueves el sindicato del Tecnológico se encuentra en asamblea permanente, y los maestros no pueden impartir clases", dijo Iván Fierro, alumno de Administración.

Leer más...

Recent Section